Que el aire que respiramos en nuestras ciudades está bastante lejos de ser puro y saludable no es ningún secreto. Por desgracia. ¿Pero sabías que ni siquiera estar dentro de casa nos salva de respirar alérgenos y contaminantes en lo que creemos un hogar seguro y sano? Ni con ventanas cerradas ni con ventanas abiertas estás a salvo.Pero no solo en la ciudad ocurre eso, las casas (incluso las de campo) están llenas de tóxicos.
Son muchísimos los productos químicos nocivos con los que estamos en contacto a diario y que respiramos sin ser conscientes de ello. Existen diferentes modos de mejorar la calidad del aire de tu casa que respiras con unas compañeras que en este artículo descubrirás. Es cierto que existen un pequeño electrodoméstico que se ha puesto últimamente de moda, son los purificadores de aire que mejoran el aire de nuestro hogar gracias a su filtro HEPA, eso sí, si eliges bien y te gastas una buena cantidad de dinero.
Pero sin duda lo ideal es recurrir a nuestras amigas las plantas, que siempre están ahí para ayudarnos y sin duda son la clave para reparar el daño que ya hemos causado a nuestro planeta. (Si no lo habéis visto os recomendamos el documental «Kiss the ground» ).
Hace ya unos cuantos años la NASA publicó un estudio en el que concluyó que existían 12 plantas capaces de eliminar los compuestos volátiles de nuestro hogar purificando, mejorando y haciendo que el aire de nuestra casa quede casi libre de tóxicos.
Formaldehído, benceno y tricloroetileno son parte de una larga lista de contaminantes que en tu casa seguro que hay y que sí está demostrado que buenos para nuestra salud no son.
¿Pero continua vigente y es aplicable a nuestras casas las conclusiones que sacó la NASA en 1989 sobre tener una planta de interior para que te purifique el aire? La respuesta es Si.
Indice de contenidos
¿Como pueden las plantas mejorar la calidad del aire de nuestro hogar? ¿Qué beneficios aportan?
Aunque el estudio de la NASA tiene ya más de 30 años, se han realizado varias revisiones y sus conclusiones han resistido todos estos años considerándose uno de los estudios sobre el tema más completo.
La NASA sugiere tener una planta por cada 10 m2 en hogares, oficinas o cualquier otro espacio cerrado. Además de purificar el aire, ayudan a mantener la humedad interior emitiendo vapor de agua durante la transpiración y, sus hojas, producen iones negativos (parecidos a las máquinas purificadores del aire) que se unen a las partículas como el polvo, esporas de moho, alérgenos y bacterias mejorando la salud psicológica, la productividad y el bienestar general.
Además, durante la fotosíntesis las plantas captan el Co2 atmosférico y otros productos volátiles presentes en el ambiente de nuestro hogar, normalmente se dice que las plantas consumen C02 y liberan O2 durante el día y realizan el proceso contrario por la noche.
Las plantas de interior absorben los contaminantes del aire a través de las aberturas microscópicas de las hojas denominadas estomas y además las corrientes de convección creadas por la transpiración de las hojas transportan los contaminantes a la zona de las raíces. Los microorganismos de la raíz, como por ejemplo Pseudomona sp. biodegradan los contaminantes en estructuras que pueden ser utilizadas como fuente de alimento para los microorganismos y la planta.
Muchas personas evitan colocar plantas en los dormitorios, ya que existe la creencia popular que tener plantas en el dormitorio no es muy recomendable porque consumen el oxígeno de nuestro dormitorio durante la noche. Esto no es del todo cierto … y tener plantas en la habitación es quizás lo mejor que puedes hacer para mejorar tu salud…
¿Son peligrosas las plantas en nuestro dormitorio?
Bien, empecemos diciendo que, efectivamente, las plantas respiran. Consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono igual que todo ser vivo (o casi todos).
La fotosíntesis oxigénica (entendida en su sentido amplio) es la manera que tienen las plantas de resolver su anabolismo o biosíntesis, es decir, la parte del metabolismo en el que se generan nuevas moléculas. Los átomos de estas moléculas son diversos (nitrógeno, fósforo, azufre etc), pero por encima de todo, carbono.
Los organismos capaces de fijar carbono atmosférico se denominan autótrofos, porque realizan su anabolismo de forma autónoma (frente a los heterótrofos, que tienen que comerse otros seres vivos). Ese carbono se consigue precisamente, a partir del dióxido de carbono del aire, y la energía necesaria para fijarlo procede de la luz.
Las plantas son, por lo tanto, foto-autótrofas. La fotosíntesis, tiene como consecuencias un excedente energético y un desecho. El oxígeno es, por lo tanto, el residuo del anabolismo de las plantas.
La fotosíntesis se realiza siempre que la luz de frecuencia adecuada excite los fotosistemas de los cloroplastos. Normalmente esto ocurre por el día, pero si se las ilumina correctamente, fotosintetizan de noche.
La respiración, por su parte, es una forma de catabolismo, o sea, del proceso de degradación de las biomoléculas para extraer la energía acumulada en sus enlaces. Como subproducto de la respiración es necesaria una sustancia oxidante que capte el flujo de electrones que resulta del proceso.
En nuestra atmósfera la sustancia candidata para ello es, de nuevo, el oxígeno. En este caso el oxígeno es el oxidante de la reacción. A los organismos que necesitan oxígeno como oxidante final de las biomoléculas que se degradan se llaman aerobios.
La respiración se realiza en las mitocondrias, durante todo el día (no sólo por la noche) porque no depende de la luz.
Que el oxígeno juegue este doble papel no es, desde luego, una casualidad, (podríamos extendernos en este tema…), pero lo que hay que entender es que hay metabolismos alternativos y que el protagonismo en estos procesos tiene orígenes independientes que se remontan a los procesos de endosimbiosis seriada que dio orígenes a las células eucariotas.
Para nuestra suerte, el balance gaseoso de la fotosíntesis supera con creces al de la respiración. La planta hace y deshace el mismo proceso, pero los propósitos de ambas reacciones son distintos, se realizan en distintos orgánulos celulares y se originaron por separado.
¿Puede ser una planta peligrosa en la habitación?
La respuesta es rotundamente NO, una planta puede consumir menos del 0,025% del oxígeno de una habitación mientras que una persona podría llegar a consumir hasta el 1,6% del oxígeno de una habitación. Esto siempre teniendo en cuenta que la habitación esta sellada y no tiene ningún tipo de entrada de aire, cosa que no ocurre en ninguna estancia de nuestro hogar.
Pero además la naturaleza no deja de sorprendernos y existen plantas que no emiten Co2 durante la noche, si no que emiten oxígeno. Si, sí estas leyendo bien, emiten oxigeno durante la noche.
No todas las plantas realizan el proceso de fotosíntesis de la misma forma. Algunas plantas han tenido que adaptarse a las condiciones climáticas para lograr procesos mejorados o más eficientes que les permitan vivir en climas más extremos.
Digamos que existen 3 tipos de fotosíntesis, y resumiendo muchísimo el proceso podríamos decir que son:
Fotosíntesis C3
Son las plantas normales, que solo utilizan el ciclo de Calvin para fijar el Co2 atmosférico y que no disponen de adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo «estándar» de fijación de carbono se llaman plantas C3 por el compuesto de tres carbonos (3-PGA) que produce la reacción. Casi el 90% de las especies de plantas del planeta son de este tipo.
El inconveniente de las C3 consiste en que la escasez de agua y las altas temperaturas disminuye el rendimiento fotosintético. Esto se debe a que la planta C3 reacciona cerrando las estomas, para evitar su desecación, dificultando de este modo la penetración del CO2 en la hoja y provocando procesos de fotorespiración.
Fotosíntesis C4
En las plantas C4 las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.
Las plantas C4 se han adaptado lentamente a la naturaleza en los climas áridos y cálidos. Han desarrollado una estrategia para optimizar la capacidad de asimilación del CO2 atmosférico, e incorporarlo a la planta.
Al cultivar en un mismo ambiente, a 30 °C plantas C3 y plantas C4, se observa que mientras las C3 pierden aproximadamente 833 moléculas de agua por cada molécula de CO2 fijado, las C4 pierden solamente 277 moléculas de agua por molécula de CO2 fijada. Las plantas C4 usan el agua más eficientemente, conservan la humedad del suelo, y colonizaron las tierras áridas.
Esto provoca que las grandes empresas de ingeniería genética vegetal, estén invirtiendo grandes sumas de dinero para modificar genéticamente plantas C3 y convertirlas en C4.
Pertenecen al grupo C4 el maíz, la caña de azúcar, el sorgo, el amaranto o la Kochia Scoparia de la que hablamos hace poco en este blog.
Fotosíntesis CAM
La sigla CAM es empleada como abreviación de la expresión inglesa crassulacean acidic metabolism, que puede ser traducida al español como metabolismo ácido de las crasuláceas. Esta denominación se acuñó dado que en un principio este mecanismo únicamente fue atribuido a las plantas pertenecientes a esta familia, es decir, a las crasuláceas. No obstante, en la actualidad se conocen a varias especies de plantas CAM, que pertenecen a diferentes familias de plantas crasas o suculentas (Crassulaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, y Aizoaceae son algunos ejemplos).
Por norma general, las plantas CAM son vegetales originarios de zonas con unas condiciones climáticas desérticas o subdesérticas, que se encuentran sometidas a una intensa iluminación, a altas temperaturas y a un déficit hídrico permanente.
Las plantas CAM están adaptadas a las condiciones de aridez extremas, por lo que resulta lógico que sus estomas se abran durante la noche, para evitar en la medida de lo posible la pérdida de agua por transpiración, fijando dióxido de carbono en oscuridad por una reacción de carboxilación de PEP (ácido fosfoenolpirúvico) catalizada por la enzima PEP-carboxilasa en el citosol y liberando el preciado oxigeno durante la noche.
Son por lo tanto las plantas CAM las más interesantes para colocar en nuestros dormitorios, pero como ya comentamos anteriormente podemos poner cualquier tipo de planta en nuestro dormitorio ya que nos aportara innumerables beneficios.
CARACTERÍSTICA | PLANTAS C3 | PLANTAS C4 | PLANTAS CAM |
---|---|---|---|
Metabolismo | Ninguno | Transferencia de CO2 | Almacenan CO2 |
Fotorrespiración | Alta | Baja | Moderada |
Apertura de estomas | Día | Día | Noche |
Incorporación directa de CO2 | Sí | No | No |
Temperatura óptima para la fotosíntesis | 15-25°C | 30-47°C | > 35°C |
Región Climática | templada | Tropical | Árida |
Ejemplos | Trigo, diente león, eucalipto | Maíz, caña de azúcar, remolacha, Kochia Scoparia | Áloe, cactus, piña,Sansevieria |
15 plantas que no deberían faltar en nuestra casa
1. Diffenbachia
También conocida como diefenbaquia . Es una planta de goza de popularidad y es muy apreciada por lo atractivo de su forma y color. A menudo el follaje proporciona tanto color como las plantas en flor y sus anchas hojas contribuyen al aporte de humedad (a través de la transpiración) al aire de alrededor. Normalmente su follaje tiene un dibujo marmolado en blanco y amarillo.
Todas las especies de esta planta reciben el nombre de planta muda porque su savia contiene oxalato de calcio. Si se muerde cualquier parte de la planta, la garganta se inflamará y sufrirá una pérdida de voz que puede durar varios días. Se adapta al medio ambiente de la mayoría de casas y oficinas, pero prefiere luz brillante y filtrada, que se puede encontrar cerca de la ventana. Las hojas abigarradas pierden el color en los emplazamientos demasiados oscuros.
Esta planta elimina principalmente xileno y tolueno del aire, están presentes en productos de limpieza, suavizantes, cosméticos, perfumes, disolventes ….etc.
2. Helecho espada
El helecho más común de todos es una de las plantas que mejor filtran. Necesita estar en un espacio con mucha luz, pero indirecta. Siempre proliferará mejor en ambientes húmedos. Requiere de mucha agua, así que asegúrate de que la tierra de su maceta siempre se encuentre húmeda. El mejor lugar para ubicar esta planta es el baño. Cómpralo aquí.
Esta planta elimina principalmente xileno, tolueno y formaldehido que está presente en prácticamente cualquier producto de construcción decoración, como alfombras, muebles, electrodomésticos….etc.
3. Planta Araña o Cinta
Esta planta combatirá silenciosamente toxinas como el monóxido de carbono y el xileno, un disolvente utilizado en las industrias de la impresión y el caucho. Si tienes mascotas, esta es una de las pocas plantas domésticas que no son tóxicas para los animales. El mejor lugar para ubicar esta planta es la sala de estar. Cómprala aquí.
4. Evergreens chinos
Es una de las plantas domésticas más comunes y por una buena razón. Esta planta emite un alto contenido de oxígeno mientras purifica espacios interiores de sustancias químicas nocivas. Como su nombre indica, es muy popular en China específicamente por su alta eficiencia en la eliminación de contaminantes nocivos del aire.
Esta planta es perfecta porque no requiera de muchos cuidados. Es una planta de sombra, tolera la escasez de luz, pero no la luz directa. No requiere mucha agua, así que puede ser regada ocasionalmente. Para mantener sus hojas en mejor estado, puedes usar un rociador para humedecerlas dos veces a la semana con agua tibia. El mejor lugar para ubicar esta planta es la sala de estar. Cómprala aquí.
Esta planta elimina principalmente xileno y tolueno.
5. Palma bambú
Una de las plantas con mayor poder de purificación del aire. Necesita sombra o media sombra para vivir en buenas condiciones y su riego será cada tres días en los meses más cálidos y únicamente dos veces al mes en invierno. Esta planta es útil para purificar el aire y eliminar el formaldehído . Cómprala aquí.
6. Potus
Esta una planta muy popular y fácil de conseguir. Es muy resistente, gracias a su increíble capacidad de adaptarse a cualquier ambiente, no requiere de grandes cuidados, solo requiere un riego semanal. Será importante que no esté expuesta a luz directa, pues el sol quemará sus hojas. Es eficaz para absorber formaldehído del aire. Cómprala aquí.
7. La palmera areca o palmera amarilla
Es una de las mejores plantas para purificar el aire. Su principal característica es su capacidad de purificar el lugar en el que se halla eliminando incluso productos químicos tan peligrosos como el formaldehído, el xileno o el tolueno.
La palmera areca debe regarse con frecuencia y recibir luz de vez en cuando, pero no exponerse mucho al sol. La sala de estar es, sin duda, el mejor lugar para colocarla.
8. Rapis
Esta es una de las pocas plantas que pueden ayudar a reducir los niveles de amoníaco que se pueden encontrar en una gama de productos de limpieza. También se encarga de eliminar del aire formaldehído y xileno. Amante de la humedad, esta planta estará muy feliz con el riego generoso. Cómprala aquí.
9. Planta de dinero
La planta del dinero es una de las mejores plantas de interior para purificar el aire. Ya que es capaz de eliminar productos y sustancias contaminantes como el benceno, el formaldehído, el xileno y el tolueno. Sin embargo, es una planta que resulta tóxica para los perros, gatos y niños pequeños si ingieran sus hojas.
Para su desarrollo, la planta del dinero requiere de un poco de luz indirecta cada día y un riego semanal. Es perfecta para colocar en zonas altas a modo de planta colgante y asi también evitamos que puedan llegar niños y mascotas a ella ya que puede ser toxica si la comen. Si quieres saber cómo cuidarla lee el siguiente articulo «Planta del dinero Guía de cuidados y cultivo» y puedes comprarla en agroflor
10. Tronco de Brasil
Es una planta que te ayudara a reducir la ansiedad y la fatiga crónica. Necesita luz indirecta o media sombra y sus riegos deben ser constantes, pero con poca agua. El tricloroetileno formaldehido y benceno se encuentran entre los contaminantes que combate esta planta. Cómprala aquí.
11. Hiedra común
Una planta ideal para quienes sufren asma o padecen de alergias, filtra todos los alérgenos del aire. Se adapta a cualquier tipo de luz y su riego debe de ser constante, asegurándonos que la tierra esté siempre húmeda, es una planta ideal para colocar en el baño. Elimina del aire las partículas de formaldehído y benceno, por lo que es una planta para imprescindible si queremos respirar aire puro. Cómprala aquí .
12. Lengua de suegra o lengua de tigre
Esta planta produce oxígeno nocturno, y tiene la capacidad de purificar el aire a través de la eliminación de benceno, formaldehído, tricloroetileno, xileno, y tolueno. Es ideal para mantenerla en dormitorios. No necesita demasiados riegos, la tierra debe secarse entre riego y riego, con una vez al mes en invierno y otoño y cada quince días en primavera será suficiente. En una habitación sellada al aire, estas plantas son capaces de producir suficiente oxígeno para respirar normalmente. Cómprala aquí .
13. Dracaena de hoja fina
Es una planta de crecimiento lento, se recomienda que no esté directamente expuesta a la luz solar. Se recomienda regarla en invierno dos veces al mes, mientras que en verano sí que cabe aumentar ligeramente la frecuencia.
Si se combina con lengua de suegra se puede garantizar aire puro en una estancia. El tricloroetileno, formaldehido, benceno y el xileno se encuentran entre los contaminantes que combate esta planta.Cómprala aquí .
14. Lirio de la paz
Esta planta posee unas preciosas flores blancas. Puede sobrevivir con poca luz y poca agua. Se recomienda mantenerla lejos de las corrientes de aire. Son plantas longevas. Es capaz de reducir los niveles de tricloroetileno, formaldehido, amoniaco, benceno y xileno. Cómprala aquí .
15. Crisantemo
Estas bonitas flores ayudan a filtrar una serie de toxinas, incluyendo amoníaco y benceno, que a menudo se encuentra en plásticos, detergentes y pegamento. Les encantan la luz del sol, así que colócala en un lugar muy soleado. Cómprala aquí.